El verano ya llegó, ya llegó, ya llegó…
Y la fiesta comenzó, comenzó, comenzó…
Hoy, 21 de junio tendremos el solsticio de verano y con él arranca la época del año con más radiación solar, así que Greenpeace y el autoconsumo solar estamos de celebración, ¿o no?
Pues sí y no.
Pensar en verano será pensar en vacaciones, en las elecciones (donde tanto nos jugamos para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad), y también en las temperaturas insoportables y otros temidos impactos de un cambio climático que ya está aquí.
Pero el blog de hoy va por otra línea de celebración, denuncia y esperanza, y es que debemos celebrar que, siendo España un país privilegiado bañado por sol (el mayor de europa), por fin en los últimos años el despliegue del autoconsumo solar en manos de las personas (placas solares en tu tejado o cerca) va como un cohete. ¡En los últimos 2 años ha crecido un 1.200%! (seguro que ya te parece normal ver tejados con placas si paseas por zonas de chalets o industriales).
Y esto es un notición porque gracias al autoconsumo las personas tenemos una de las mejores nuevas herramientas para ser protagonistas para avanzar en la imprescindible transición energética, democratizar la energía, luchar contra el cambio climático y por último y no menos importante, liberarnos de la tiranía de precios del especulador sistema energético y ahorrar en la factura de la luz.
¿Entonces cuál es el lamento?
Pues el NO viene porque a pesar de que ya son cientos de miles las familias en España las que disfrutan de generarse su propia energía eléctrica la realidad es que:
El autoconsumo solar casi únicamente se instala en casas aisladas (chalets) o industrias, es decir, en modalidad individual. El modo colectivo, aquel en el que las personas podemos compartir y conectarnos a una misma instalación (en bloques de vecinos, con tu Ayuntamiento y las comunidades energéticas) representa
¡¡menos del 1% del autoconsumo instalado en nuestro país!!
Esto es como poco alarmante teniendo en cuenta entre otras cosas que el 67% de la población vivimos en pisos, el 14,3% de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad energética, el impuesto al sol ya se derogó hace 4 años y vamos contrarreloj en la lucha contra el cambio climático.
¿Qué o quién bloquea el autoconsumo colectivo en España?
Hoy publicamos con la Alianza por el Autoconsumo, el esperado informe “Autoconsumo en España: Diagnósticos, retos y propuestas”, en el que se evidencia que, más allá de la propia inmadurez de su reciente penetración al mercado-sociedad, son las grandes distribuidoras eléctricas las que sin ningún lugar a dudas representan la mayor barrera a este despliegue. Y entre ellas principalmente destacan las de Endesa, Iberdrola o Naturgy (el mismo oligopolio de siempre ejerciendo su posición de dominio).
Ya sea fruto del desinterés, falta de normativa o malas praxis de los actores que intervienen en ello, el hecho es que casi todas aquellas personas valientes y pioneras que por toda España se han propuesto disfrutar y compartir el sol con sus vecinos, Ayuntamientos, o industrias (en esta tabla hemos recogido hasta la fecha 564 casos con problemas) se están encontrando con un rocambolesco mar de trámites innecesarios, injustificados, desproporcionados y continuados, y que si no fuera por sus grandes dosis de ilusión, perseverancia y paciencia les habrían hecho caer en el abandono.
DESCARGA INFORME COMPLETO: Autoconsumo en España, diagnóstico, retos y propuestas
DESCARGA AQUÍ el Resumen Ejecutivo
¿Y qué podemos hacer nosotras?
En esta contrarreloj climática y gincana actual de barreras hay responsables y hay cómplices (distribuidoras, gobiernos y reguladores). Por eso, ahora más que nunca nos toca exigir a nuestros futuros gobernantes (nacionales, autonómicos y locales), que pongan atención inmediata para proteger a la ciudadanía que quiere participar de la energía limpia autoproducida en sus hogares mediante normativas claras, sencillas, transparentes, rápidas y digitales, y que penalicen a los que obstaculizan con su desinterés o malas prácticas nuestra participación legítima en el sistema energético.
De no hacerlo corremos el riesgo de fallar a la transición energética y a las familias, incumpliendo las directivas europeas y nacionales, y condenando al autoconsumo a algo excepcional sólo para los afortunados que poseen vivienda aislada o tejados industriales.
Deberes para estos meses:
Si tú también quieres impulsar una energía en manos de las personas, te animamos a contar tu caso y decirlo bien alto en redes sociales usando el hashtag #AutoconsumoColectivoYA
¡Os leemos!
Source link
#Zancadillas #sol #autoconsumo #solar #colectivo
Contestar