Las 5 grandes amenazas para nuestros océanos

Hoy es el Día Mundial de los Océanos, ellos son la base de la vida en nuestro planeta, producen el oxígeno que respiramos, son el hogar de innumerables especies, son nuestro presente y nuestro futuro.

Menos del 3% de nuestros océanos están protegidos pero, gracias al Tratado Global de los Océanos esto puede cambiar ya que todas las naciones se han comprometido a proteger al menos un 30% de las aguas internacionales de nuestros océanos para 2030. La firma de este tratado es insuficiente si seguimos exponiendo a nuestros océanos a las grandes amenazas que podrían causar daños irreversibles si no actuamos a tiempo.

1. Minería submarina

Esta industria emergente, que están intentando poner en marcha algunos gobiernos y empresas del norte global, consiste en extraer metales como cobalto, níquel o manganeso de los fondos marinos a más de 4.000 metros de profundidad en aguas internacionales. Para ello necesitan unas monstruosas máquinas del tamaño de una ballena azul, para levantar todo el fondo y extraer así los nódulos metálicos destruyendo todo a su paso. 

A partir de julio se podrían conceder contratos provisionales de explotación por un vacío legal en la normativa que regula estos fondos marinos. Más de 1,5 millones de Km2 de los fondos marinos del mundo, es decir, una superficie cuatro veces mayor que la de Alemania, están expuestos al inicio de esta industria tan destructiva.

Este tipo de industria tiene 3 impactos principales:

  • Producirá un daño irreparable a los fondos marinos, grandes aliados contra el cambio climático al ser un almacén importante de carbono azul.
  • Impacto en la cadena alimentaria y las pesquerías por la contaminación generada por las nubes de sedimentos provocadas durante la extracción de los metales.
  • Pérdida de especies marinas que habitan en las aguas profundas, muchas de ellas aún por descubrir.
2. Sobrepesca

En el año 2020 la flota pesquera española capturó 787.258 toneladas, siendo el país líder en la Unión Europea. Estos datos son realmente abrumadores. Nuestros océanos se encuentran en una situación crítica, el 35% de los recursos pesqueros mundiales están sobreexplotados. Necesitamos que los gobiernos se pongan las pilas y empiecen a proteger a las comunidades pesqueras que dependen de este recurso como sustento y única fuente de proteína. No podemos seguir permitiendo que la pesca industrial esquilme nuestros mares a costa de las personas más vulnerables y la drástica disminución de población de especies de tiburones y rayas sufrida en los últimos años.

3. Contaminación

Cada año los mares y océanos reciben 12 millones de toneladas de basura, cada segundo más de 200 kilos de basura van a parar a los océanos y el 80% proviene de tierra. 

La fauna marina se ve enormemente afectada por la contaminación por plásticos, numerosas especies confunden los microplásticos con larvas de las que alimentarse, y así es como comienzan a estar presentes los microplásticos en la cadena trófica. 

Además el tráfico marítimo produce contaminación por el uso de combustibles fósiles y, junto con las grandes empresas petrolíferas, suponen un riesgo extra para los océanos por la probabilidad de que se produzcan vertidos.

A esto se le suma el elevado número de artes de pesca perdidos o abandonados que generan un gran impacto en la fauna marina. Alrededor de 640.000 toneladas de “redes fantasma” acaban cada año en los océanos, es decir, el equivalente al peso de 50.000 autobuses de dos pisos. Estas redes a menudo, provocan la muerte de la fauna marina al quedar las especies atrapadas.

 

4. Cambio climático

Los océanos absorben anualmente casi un 25% de las emisiones de dióxido de carbono generadas por la actividad antrópica. Además, cuando la concentración de CO2 aumenta en la atmósfera, los océanos realizan un mayor esfuerzo para absorber más cantidad de CO2, es decir, adaptan sus esfuerzos según las necesidades de la atmósfera. El problema es que algún día llegarán a saturarse y no tendrán más capacidad de absorber gases de efecto invernadero. Debemos actuar ya y conseguir una transición energética que nos permita reducir las emisiones y hacer frente a la crisis climática en la que nos encontramos.  

Además, como consecuencia directa del cambio climático, la temperatura de los océanos es cada vez más elevada, los polos se deshielan y el nivel del mar aumenta, afectando a las corrientes marinas.

 

5. Pérdida y destrucción de los hábitats marinos

La degradación de los ecosistemas marinos, poniendo en peligro las condiciones necesarias para la supervivencia de las especies que habitan en ellos, se ve intensificada por la actividad humana acentuándose en las zonas costeras. Además, como consecuencia de la absorción de CO2 por los océanos, se produce la acidificación de los mismos, es decir, se altera el pH del agua, provocando daños irreparables en especies marinas como los corales, que no soportan estas nuevas condiciones del mar y acaban muriendo.

Las playas se erosionan cada año, pierden gran parte de la arena que las forma debido a procesos naturales que se ven intensificados por la acción humana, la construcción de diques y puertos altera las corrientes marinas y hace que se erosionen cada vez más. La extracción de arena para regenerar las playas mediante dragado, además de ser muy costosa, genera grandes impactos:

  • Altera los fondos marinos al extraer arena de los mismos y, por tanto, a la biodiversidad que albergan
  • Esto influye directamente sobre la pesca de bajura
  • Especies que habitan en las playas

Qué queremos conseguir 

Desde Greenpeace exigimos a los gobiernos y empresas que actúen para impedir la puesta en marcha de la minería submarina, para hacer efectiva una transición energética hacia energías verdes para combatir la crisis climática, reducir el consumo en el norte global, el fomento de las artes de pesca sostenibles y la protección de las comunidades costeras que dependen de los océanos como medio de subsistencia.

Qué puedes hacer tú

Ayúdanos a impedir la puesta en marcha de la minería submarina, firma nuestra petición, con tu apoyo podemos presionar a los gobiernos para que no den luz verde a esta industria tan destructiva. Sin gente como tú defendiendo los océanos, poco podríamos hacer ante estas amenazas. Gracias a ti, hay esperanza.

Source link

#Las #grandes #amenazas #para #nuestros #océanos

Contestar

Your email address will not be published.

veinte − 2 =