Las Tablas de Daimiel, 50 años de un humedal que (casi) no existe

document.addEventListener(«DOMContentLoaded», function () {
jQuery(«#toc-posts > div.toc-posts__header > h3»).hide();
});

@media screen and (min-width: 768px) {
#toc-posts {
background-color: #F6F6F5;
}
.en-profundidad #toc-posts .toc-posts__child-row .toc-posts__child-title {
font-size: 16px;
}

.toc-posts__content {
max-height: 450px;
overflow-y: scroll;
}

.toc-posts__content::-webkit-scrollbar {
-webkit-appearance: none;
}

.toc-posts__content::-webkit-scrollbar:vertical {
width: 11px;
}

.toc-posts__content::-webkit-scrollbar:horizontal {
height: 11px;
}

.toc-posts__content::-webkit-scrollbar-thumb {
border-radius: 8px;
border: 2px solid white; /* should match background, can’t be transparent */
background-color: rgba(0, 0, 0, .5);
}

}

/* ALARGAR LA COMUMNA A 100% */
section>div>div.description.col-md-8 {
flex: 0 0 100%;
max-width: 100%;
}

/* ESCONDE EL MENU ORIGINALMENTE */
section>div>div.col-md-4 {
display: none;
}

document.addEventListener(«DOMContentLoaded», function() {
const $menuElement = jQuery(«section > div > div.col-md-4»);
$menuElement.remove();
jQuery(«#nuevoMenu»).append($menuElement);
jQuery(«#nuevoMenu > div»).removeClass(«col-md-4»);
});

El 30 de julio de 1973, fecha de la que se cumple este año medio siglo, el Boletín Oficial del Estado recogió la declaración de Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y la creación de una zona de reserva integral de aves acuáticas dentro del mismo. 50 años después, lo que fue el humedal de las Tablas prácticamente no existe. No como fenómeno natural surgido del encuentro y acumulación en llano del agua superficial y subterránea. No como sistema capaz de crear un hábitat teóricamente protegido de fauna y flora, que lo hizo merecedor no solo de ser Parque Nacional, sino también Reserva de la Biosfera, humedal incluido en el convenio Ramsar y parte de la Red Natura.

Ni las lluvias de diciembre de 2022, que tuvieron en alerta a la provincia de Ciudad Real durante días, lograron que la superficie inundada superase a principios de año el 15% con respecto a la superficie inundable. Tampoco el trasvase de emergencia iniciado el pasado mes de agosto utilizando el periodo de pruebas de la llamada tubería manchega. Ni la puesta en marcha una vez más de los pozos de sequía el mismo mes de diciembre pasado. Mucho tiene que llover para cambiar la situación del Parque, que lleva años convertido en una maqueta a gran escala a la que se le echa agua de forma artificial para mantener la humedad mínima que evite que la turba bajo el suelo entre en combustión, como ocurrió en 2009, o que los ecosistemas desaparezcan por completo en los periodos más secos.

Situación de las Tablas de Daimiel en enero de 2023. Solo se ha logrado inundar el 14,42% de la superficie.

Situación de las Tablas de Daimiel el 29 enero de 2023. A pesar de las lluvias, el trasvase de la tubería manchega y el agua de los sondeos, solo se ha logrado inundar el 14,42% de la superficie. / Autor: DATADISTA

En enero de 2023, las pilastras de las pasarelas tienen al menos de nuevo los pies metidos en agua pero basta con mirar alrededor para ver la escasa superficie que esta ocupa. La Laguna Permanente es más una sucesión de zonas encharcadas más o menos extensas en las que se acumulan las aves, y el agua ni siquiera llega a los medidores de profundidad, totalmente al aire sobre el suelo seco.

En este largo periodo sin lluvias, el subsuelo de las Tablas no ha ardido de nuevo porque se hacen transfusiones in extremis para humectar la turbera cuando la superficie queda incluso por debajo de las 30 hectáreas inundadas, menos del 2% de la superficie inundable.


#g-acuifero23-guadiana-box,
#g-acuifero23-guadiana-box .g-artboard {
margin: 0 auto;
}

#g-acuifero23-guadiana-box p {
margin: 0;
}

#g-acuifero23-guadiana-box .g-aiAbs {
position: absolute;
}

#g-acuifero23-guadiana-box .g-aiImg {
position: absolute;
top: 0;
display: block;
width: 100% !important;
}

#g-acuifero23-guadiana-box .g-aiSymbol {
position: absolute;
box-sizing: border-box;
}

#g-acuifero23-guadiana-box .g-aiPointText p {
white-space: nowrap;
}

#g-acuifero23-guadiana-movil {
position: relative;
overflow: hidden;
}

#g-acuifero23-guadiana-movil p {
font-family: ‘Source Sans Pro’, sans-serif;
font-weight: 500;
line-height: 14px;
height: auto;
opacity: 1;
letter-spacing: 0em;
font-size: 12px;
text-align: left;
color: rgb(68, 68, 68);
text-transform: none;
padding-bottom: 0;
padding-top: 0;
mix-blend-mode: normal;
font-style: normal;
position: static;
}

#g-acuifero23-guadiana-movil .g-pstyle0 {
height: 14px;
}

#g-acuifero23-guadiana-movil .g-pstyle1 {
line-height: 17px;
height: 17px;
font-size: 14px;
color: rgb(68, 68, 68);
}

#g-acuifero23-guadiana-desktop {
position: relative;
overflow: hidden;
}

#g-acuifero23-guadiana-desktop p {
font-family: ‘Source Sans Pro’, sans-serif;
font-weight: 500;
line-height: 17px;
height: auto;
opacity: 1;
letter-spacing: 0em;
font-size: 14px;
text-align: left;
color: rgb(68, 68, 68);
text-transform: none;
padding-bottom: 0;
padding-top: 0;
mix-blend-mode: normal;
font-style: normal;
position: static;
}

#g-acuifero23-guadiana-desktop .g-pstyle0 {
line-height: 22px;
height: 22px;
letter-spacing: 0.05em;
font-size: 18px;
color: rgb(68, 68, 68);
}

#g-acuifero23-guadiana-desktop .g-pstyle1 {
height: 17px;
}

Extensión del

acuífero 23

CASTILLA-

LA MANCHA

EXTREMADURA

Las Tablas

de Daimiel

Lagunas de

Ruidera

ANDALUCÍA

CASTILLA – LA MANCHA

Las Tablas

de Daimiel

EXTREMADURA

Extensión del

acuífero 23

Lagunas de

Ruidera

ANDALUCÍA

En mal estado cuantitativo

En mal estado más allá de 2027

Resto de masas

Masas de agua subterránea en mal estado
cuantitativo. La mayor sobreexplotación se localiza en el acuífero que alimenta las Tablas de Daimiel. Fuente:
CHG.

El Plan Rector del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el 18 de diciembre de 2017, fijó un “objetivo mínimo de inundación” para el Parque de “1.400 hectáreas inundadas a comienzos de primavera y 600 hectáreas a finales de verano”. Mínimo. El máximo se estableció en 2.200 hectáreas, aunque el cálculo mensual porcentual que realiza la CHG de la superficie inundada utiliza un total inundable en torno a 1.735 hectáreas.

Cifras en cualquier caso a años luz de la actualidad. Las descargas artificiales efectuadas desde la primavera de 2020 no han logrado que la superficie inundada pase de las 340 hectáreas. El suelo seco durante meses, que antes se encharcaba de forma natural, y la evaporación se han tragado rápidamente el agua enviada. Ha servido para humectar el cauce del Guadiana, que es donde están las turberas, para evitar el mal mayor, que la turba se contraiga por la falta de humedad, que se creen grietas en el suelo por las que entre el oxígeno y que en el proceso de oxidación se alcance una temperatura suficiente (superior a 200 grados) que provoque chispas que incendien la turba, fenómeno que se ve realimentado por el oxígeno generando un incendio que, al ser subterráneo, puede tardar tiempo en detectarse.

Los parches se suceden ante el evidente abandono de soluciones mayores para un humedal que dependía de un acuífero declarado como sobreexplotado ya en 1987 de forma provisional y luego de forma definitiva en 1994 pero al que esa declaración no le ha sido suficiente. Los derechos de extracción doblan y hasta triplican en algunos casos la capacidad de regeneración del agua subterránea por el ciclo natural. La declaración de sobreexplotación obliga a limitar el agua extraída pero la falta de caudalímetros y su manipulación impide un verdadero control efectivo. Y eso sin contar con los pozos ilegales.

Situación de las Tablas de Daimiel en enero de 2023. Solo se ha logrado inundar el 14,42% de la superficie.

Laguna Permanente de las Tablas de Daimiel el 29 de enero de 2023. / Autor: DATADISTA

Ante esta situación, las Tablas dependen de que llueva. De que llueva mucho. El resto de las soluciones adoptadas a lo largo de la historia de degradación del Parque acaban pareciendo un apaño transitorio en espera de otro periodo de lluvias prolongado e intenso para no afrontar la única solución: reducir drásticamente las extracciones para regadío que desconectaron el acuífero de la superficie.

Los informes mensuales de Seguimiento de Indicadores y escenarios de sequía y escasez de la CHG son la crónica del grado de precariedad de esta fórmula en los periodos secos. En junio de 2019, la superficie inundada del Parque alcanzaba las 600 hectáreas. En noviembre de ese año, tras el periodo estival, se había quedado en 86 hectáreas. Y las lluvias no llegaban. En marzo de 2020, en lugar de haber mejorado durante el otoño e invierno, el área encharcada era de 73 hectáreas.

La Comisión Mixta de Gestión de Parques Nacionales de Castilla-La Mancha solicitó un trasvase de 20 hm3 a la Comisión de explotación del Acueducto Tajo-Segura para “mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales del Parque”. No se aprobó. El Gobierno actual se ha mostrado contrario al envío de agua por este cauce que hace que se pierda la mayor parte.

Source link

#Las #Tablas #Daimiel #años #humedal #casi #existe

Contestar

Your email address will not be published.

diecisiete − seis =