¡Felicidades!
Hoy es un dia muy especial para Greenpeace y todas las personas que luchamos por un sistema enerǵetico más justo, más limpio, sostenible, más barato y en manos de la gente. Porque entendemos que reemplazar el actual sistema corporativo -especulativo, injusto, caro y excesivamente centralizado, basado en combustibles fósiles y nuclear, y ajeno a las necesidades energéticas de las personas- es fundamental y prioritario para frenar el catastrófico cambio climático que vivimos y para aliviar las crecientes desigualdades sociales que provoca.
Tres años de incubación
Han pasado 3 años desde que La Energía del cole ganó el Renovathon de Greenpeace y ha recorrido un camino ilusionante y a veces incierto para pasar de ser una visión esperanzadora a un proyecto hecho realidad: tener una comunidad energética recién constituida legalmente y con una instalación solar de 42 kW instalada sobre el tejado del cole con la que aprender a entender, usar y ahorrar la energía, autoconsumir, compartir y disfrutar de energía renovable para el pueblo de Arroyomolinos de León (madres, padres, abuelas/os, niñas y niños como protagonistas del cambio social y energético). La comunidad energética se llamará “Arroyo Alumbra” y hoy sale a la luz.
Si en anteriores blogs te hemos compartido los momentos clave de este proyecto (echa un ojo aquí )
- Renovathon, el hackaton de Greenpeace contra la pobreza energética
- Recuperando el club de toda la vida… y ahora con la energía
- ¿Y si el tejado del cole es la solución a la factura de la luz de medio pueblo?: una visión para cambiar la vida de la ciudadanía de cualquier pueblo /barrio de españa
- Lanzamiento del crowdfunding solidario para conseguir la financiación colectiva que necesitaba el proyecto
- Éxito del Crowdfunding Energía comunitaria 1- Oligopolio energético 0: escuelas y niños del presente enseñando a cultivar energía: primera comunidad energética que será financiada mediante crowdfunding en españa
- Comunidades energéticas: cultivar tu propia energía. La metáfora del manzano para entender lo que es una comunidad energética.
Hoy os contamos brevemente el camino construido por Greenpeace para llegar hasta aquí, acompañando a este replicable y potente proyecto.
Greenpeace, apostando por la democratización de la energía
2015-2018- Campañas de Energía Ciudadana: impulsamos diferentes proyectos para contribuir a sembrar en el imaginario político y social nuevas formas de participación ciudadana más allá de cambiarse de comercializadora eléctrica. También para ganar la batalla política del impuesto al sol y del derecho europeo ciudadano a participar en el sistema eléctrico tanto de forma individual como colectiva (comunidades de energías renovables). Energía colaborativa y Desatando el Potencial de la Energía Renovable Comunitaria.
2019- Tour Rainbow Warrior: realizamos diferentes talleres por toda españa de escucha social con diferentes colectivos para definir los retos que sería necesario ver superados gracias a las energías renovables. Pobreza energética y mujeres como agentes de cambio aparecen como ideas poderosas con las que avanzar.
2020-Renovathon: Convocamos un hackathon nacional online (Renovathon), un maratón de inteligencia colectiva para inventar el mejor prototipo que resuelva un reto demandado por la sociedad: Cómo crear una bolsa de excedentes de energía renovable para erradicar la pobreza energética, especialmente entre mujeres. Seguimos construyendo hacia la democratización de la energía.
La enerǵia del cole gana el Renovathon: convertir al cole con su tejado en semillas de aprendizaje para ahorrar, autogestionar y compartir la energía renovable empoderando a las mujeres, niñas y familias del pueblo en el proceso.
¡Manos a la obra! Toca aprender y superar incertidumbres
2020- Fase de maduración de la idea:
Entre el equipo ganador -Bosco, Nuria, Jose, Erika y Beatriz, personas normales con ganas de construir un mundo mejor- Bosco se ofrece para llevar la idea a su pueblo Arroyomolinos de León (Huelva), donde ya tienen un colegio Ecoescuela con alumnado, AMPA y consejo escolar muy comprometido con la sostenibilidad. ¡Tienen hasta patrullas medioambientales de alumnos velando por la eficiencia energética del colegio!.
El equipo, con el acompañamiento y facilitación de Greenpeace, comparte diversas mentorizaciones con diferentes actores del ámbito energético, social, ecofeminista….(IDAE, Megara, ESF y APE, otros) para entender las numerosas dimensiones a cuidar, las dificultades que entraña realizar un proyecto así en un panorama de legislación insuficiente y confusa, sin fórmulas o modelos ni experiencias claras que imitar.
2021- Crowdfunding: El proyecto decide lanzarse a la búsqueda de financiación solidaria colectiva con un crowdfunding para poder comprar las placas fotovoltaicas y atender la dinamización tecnico-social del proyecto, que se cierra finalmente con éxito, 29.052€ donados y otros 33.000€ en placas fotovoltaicas y asesoria de ingenieria.
2022-Área legal, social y técnica: el equipo afronta diversos frentes desconocidos:
- Dinamización social: Avanza el trabajo de dinamización social para crear un grupo motor que velará por su coordinación y éxito. Proceso para tejer red, animar, descubrir aliados cruciales (Consejo Escolar, AMPA Juan Ramón Jimenez, Asociacion MUTY y Ayuntamiento); profundo trabajo de dinamización social, se organizan talleres de aprendizaje de energía, de eficiencia y ahorro, de entender las facturas y mercado eléctrico (todas las personas se empoderan, tomando las riendas y las ganas de participar en la comunidad).
- Cesión de cubierta del Ayuntamiento: se consigue la cesión temporal de la cubierta del colegio para nuestra instalación fotovoltaica.
- Trabajo técnico: reuniones con la ingeniería para analizar la viabilidad y necesidades para la instalación de las placas en el tejado (redacción del proyecto técnico, legalización y dirección de obra); reuniones con el ayuntamiento para requerimientos, papeleos varios que la ingeniería resuelve volcada en el proyecto.
- Trabajo jurídico (creación formal de la comunidad energética): es necesario formalizar la figura jurídica exigida por ley para el ejercicio de la actividad de la comunidad; las personas socias debaten y deciden constituirse bajo la figura de Cooperativa de Consumo y construyen colectivamente el propósito y modelo de gobernanza, los criterios de participación y reparto del autoconsumo colectivo, etc (estatutos)
2023-??: Éxito y proyección: Estamos seguros de que esta comunidad triunfará en su viaje para mejorar las vidas de las personas del pueblo, conquistando este nuevo espacio ganado del derecho a generar, consumir, almacenar, distribuir y compartir la energía. Tampoco dudamos que seguirá enfrentándose a nuevas barreras y zancadiillas inútiles por aquellos que pretenden frenar esta revolución energética en manos de la ciudadanía.
Esperamos que el haber contribuido a abrir camino sirva de modelo para replicar y mejorar este proyecto y que pronto otros muchos coles y colectivos cultiven pronto su propia energía por toda España y otros países.
¿Curiosidad por hacer tu propia comunidad energética?
Si has llegado hasta aquí, eres una persona inquieta y te preguntas cómo replicar algo similar en tu cole, barrio o pueblo no lo dudes y ponte a ello. Aquí algunos pasos resumidos:
- Anima e informa, Busca y descubre gente interesada con la que promoverla!,
Amigas/os, asociación, equipo de fútbol, rugby, madres, grupo de consumo, colectivo, ayuntamiento o empresas (pymes)… aquí cabemos todas las personas. La diversidad suma.
- Investiga, hay muchas iniciativas por toda España (y el mundo). Busca la que mejor se adapte a tu territorio, posibilidades y necesidades. Contacta y pregunta, no te cortes, pide ayuda!.
- Decide con tu colectivo cuál será vuestra visión, dónde queréis llegar, qué queréis hacer, por qué y para quienes.
Ejemplo: queremos tener mayor autonomía energética en mi pueblo, disfrutar de generar nuestra propia energía limpia, aprender a usarla, ahorrarla, compartirla con las personas más vulnerables, y vender los excedentes incluso; promoviendo proyectos de energías renovables, montando un huerto solar, un molino eólico como este, un salto hidráulico, una red de calor u otras alternativas como estas. - Organizaos internamente: Crear distintos grupos de trabajo para avanzar en la parte formal (jurídica-administrativa), de comunicación, técnica y económica llegado el caso.
- Ser creativos: Si el proyecto necesita financiación: busca financiación interna o externa (socios/as, colaboradores/as, Ayto, subvenciones, banca ética, crowdfunding, crowdlending, etc).
- Disfrutad: Cada comunidad recorre su propio camino y destino, construyendo y descubriendo comunidad y procesos, diversidad, inventando nuevos retos, para al llegar finalmente al destino y disfrutar de sus numerosos beneficios. Y por qué no reinvirtiendolos en la propia comunidad con nuevos proyectos. No hay límites.
- Felicitaros: Disfrutar de la producción limpia renovables y de una redistribución del poder y la riqueza justa es un maravilloso éxito.
¡Da el paso, Crea o Únete a una comunidad energética! ¡Crea red!
¿Quieres saber más? Enlaces útiles
Aquí te dejamos algunos enlaces útiles:
- Guia de CEPES: Guía e informe orientativo para constitución de Comunidades Energéticas
- Guia de Amigos de la Tierra: una guía práctica para impulsar la energía comunitaria
- Guia de Red Eléctrica: Manual para una comunidad energética rural
- Navarra: Guía rápida para constituir una Comunidad Energética (CE)
- Guia de Goiener sobre participación: la publicarán en breve, permanece atento.
- Video de Gares Bide
- Alternativas de energía ciudadana contra el cambio climático, Greeenpeace
Rescoop: diferentes documentos
Source link
#energía #del #cole #ejemplo #comunidad #energética #hecha #realidad
Contestar