Inminente informe del IPCC sobre la ciencia del cambio climático – ES


Día sí y día también estamos viendo altísimas temperaturas en Canadá y en ciudades de Rusia al norte del Círculo Polar Ártico; en el Reino Unido se ha activado por primera vez en su historia la primera alerta por calor extremo, inundaciones muy destructivas en China, Alemania, Bélgica o Austria; la taiga de Siberia o Turquía ardiendo; y sin ir más lejos, en España, las altas temperaturas de las pasadas semanas han disparado el índice de riesgo de incendio y ya se han producido situaciones de simultaneidad de grandes incendios forestales.

El próximo lunes 9 de agosto, los científicos más punteros en cuestiones climatológicas (El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o IPCC por sus siglas en inglés) volverán a publicar la primera parte de otro nuevo Informe de Evaluación, el Sexto, que se compone de tres partes y de un informe de síntesis. Este informe será el de mayor peso científico de este año sobre el cambio climático y está dirigido a todos los Gobiernos. Tendrá los últimos datos científicos, hasta qué punto estas alteraciones carecen de precedentes y son irreversibles, qué cambios bruscos pueden producirse, y qué escenarios de futuro tenemos.

¿Qué es el IPCC?

El IPCC es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Es una organización científica de 195 países que ofrece una base científica a las políticas públicas climáticas. No llevan a cabo investigaciones propias sino evaluaciones de los estudios científicos publicados. Los expertos trabajan de forma voluntaria seleccionados mediante un proceso muy riguroso.

¿Qué es el Sexto Informe de Evaluación?

Es una trilogía que elaboran los grupos de trabajo I, II y III, sobre la base científica el primero, los impactos adaptación y vulnerabilidad el segundo, y la mitigación del cambio climático el tercero. Se incluye también un informe de síntesis de todos ellos y el IPCC publica una de estas trilogías cada 6 o 7 años. El último fue realizado en 2014 y aportó la base científica al Acuerdo de París y este informará para que los países cumplan con el límite acordado de aumento de 1,5°C.

¿Por qué es diferente este informe a los demás publicados este año?

A diferencia de los informes publicados por otras instituciones, los informes del IPCC son encargados por los Gobiernos y participan en el proceso. Se acuerda el guión, se comentan los borradores por parte de expertos y expertas y responsables públicos y se aprueban línea por línea los resúmenes para responsables políticos. Esto supone que los y las investigadoras mundiales trabajen codo con codo con los expertos públicos para asegurar que se mantienen resultados científicos rigurosos y que son comprensibles.

¿Qué podemos esperar de este informe?

Por primera vez se explora un escenario con el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5°C, añadido como consecuencia del Acuerdo de París. Además, mostrará cómo y por qué ha cambiado el clima hasta la fecha y cómo podría seguir cambiando en el futuro. Va a presentar, por ejemplo, estimaciones actualizadas del incremento del nivel del mar hasta 2100 y más allá (2300). Va a actualizar la sensibilidad del clima, profundizar en los episodios climáticos extremos y la influencia de las actividades humanas en los mismos. Estará especialmente enfocado en el cambio climático regional, aportando información para la evaluación de riesgos y facilitada mediante un atlas regional interactivo en línea.

¿Y luego qué?

Va a servir para calentar motores de cara a la conferencia climática COP26 que tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Escocia, donde se espera que países de todo el mundo presenten sus planes climáticos para 2030, nuevos o revisados, en línea con el límite de 1,5°C.

Y esperemos que así sea: que presenten los objetivos revisados y planes climáticos con más ambición de la que han tenido hasta ahora. Solo así tendremos una única oportunidad para cambiar los datos que ofrecerá el Séptimo Informe: el principio de la salvación o la constatación de la llegada de impactos tan profundos que serán absolutamente irreversibles.

 

¡Súmate! Exijamos justicia ante la emergencia climática

Raquel Montón - autor del blog.

Raquel Montón

Responsable de las campañas relativas al sistema eléctrico y la energía nuclear en Greenpeace. Estudios de Agronomía en la UPM y en la organización desde 2001, primero en la campañas de Biodiversidad y Cambio Climático. Twitter: @raquelmonton

25
posts



Source link

Contestar

Your email address will not be published.

15 + siete =