Las perseidas son una de las lluvias de meteoros más conocidas y de gran actividad. Este 12 de Agosto tendremos la oportunidad de observar las Perseidas 2021. Esta noche podremos disfrutar mirando al cielo y relajarnos en busca de estrellas fugaces para pedir nuestros deseos, de modo que os recomendamos que sigáis leyendo si no queréis perdernos nada dentro de Calendario de Lluvias de Estrellas 2021 y en concreto a las Perseidas 2021: Cómo ver la lluvia de estrellas de agosto 2021.
Qué son las perseidas
Las Perseidas son una lluvia de meteoros de gran actividad. Si bien no es la mayor lluvia de meteoros, sí es la lluvia de meteoros más conocida, la más popular del Hemisferio Norte ya que siempre la presenciamos en agosto, el mes de mejor tiempo y de vacaciones por excelencia. Además, al producirse durante el verano normalmente el cielo está más despejado por lo que suele resultar más fácil ver el fenómeno a simple vista.
Su período de actividad es largo y se extiende entre el 13 de Julio hasta el 26 de Agosto pero el instante clave es el 11 o 12 de Agosto, en este caso, y es considerada la tercer lluvia de meteoros más importante del año, de modo que para 2021 deberemos estar atento al cielo del domingo 11 de agosto y en concreto en la madrugada.
La lluvia de estrellas de las Perseidas corresponde a la formación de meteoros de gran velocidad y alcanzan los 59 kilómetros por hora. Provienen de la constelación de Perseo o Perseus. A pesar de su gran declinación (+58º) esta lluvia de meteoros no puede ser observada en regiones australes ya que el Ecuador llega sólo a 32º de altura.
Las Perseidas son conocidas también como “lágrimas de San Lorenzo” ya que el 10 de Agosto es la fecha de este santo. En esta oportunidad, todos aquellos que estén en el hemisferio norte tendrán el privilegio de observar las Perseidas 2021.
El enjambre de las Perseidas se origina en el cometa Swift – Tuttle , descubierto en 1862 y cuyo último pasaje se remonta a 1992. Fue el astrónomo Giovanni Virginio Schiaparelli quien estableció, en el siglo XIX, una conexión entre los meteoros y el cometa indicado, este mecanismo. De interés general para enjambres.
Para poder observar lo mejor posible las Perseidas 2021 lo más indicado es encontrarse en las latitudes más septentrionales posibles. Por supuesto, si tenemos la fortuna de tener un cielo despejado podremos observar uno o varios meteoritos sobre nuestro hemisferio norte. Sin lugar a dudas, las perseidas son otra de las maravilla que obsequia la naturaleza a nuestro planeta Tierra.
Las perseidas – Cómo estará el cielo
Vamos a poder disfrutar del cielo despejado en toda la Península. Hará buen tiempo para poder disfrutar de las vistas y pedir nuestros deseos, las temperaturas variarán durante la noche entre los 10 y 14ºC en el Cantábrico, Castilla y León más o menos uno 23ºC, el sur peninsular cerca de los 21ºC y Baleares aproximadamente alcanzará los 17ºC
La luna será gibosa creciente de modo que podremos ver las Perseidas de manera clara tal y como ya se pudo disfrutar en 2017 y 2018. Será a partir del 15 de agosto cuando se producirá luna llena, de modo que aprovechemos el pico del 11 al 12 de agosto para no perdernos este espectáculo sin igual.
Las perseidas – Dónde ver la lluvia de estrellas
Una buena noche para pasarla en familia y con amigos. Para disfrutar de verdad os aconsejamos que no os llevéis prismáticos ni un telescopio para tener una visión amplia del cielo. Si podéis alejaros de la ciudad y así evitaréis la contaminación lumínica, el campo con una esterilla o manta será el, lugar perfecto para relajarse y ver la lluvia de estrellas. Es un gran momento para, simplemente, disfrutar de una buena noche al aire libre con la familia y amigos.
Por otro lado, también es un momento interesante para los amantes de la fotografía o la astronomía. Incluso se pueden hacer quedadas en lugares donde se va expresamente a fotografiar estos fenómenos. Así que los amantes de las instantáneas de la bóveda celeste que no se olviden de llevar su cámara y un trípode.
Para todos aquellos que deseen poder ver las perseidas pero no quieran o no puedan salir de casa, os recomendamos además que visitéis el portal de http://sky-live.tv/, una web dedicada en exclusiva a la emisión de las diversas lluvias de estrellas que se producen a lo largo del año y que emiten en directo desde observatorios como el de Extremadura o el del Teide.
Consejos para fotografiar las perseidas
A la hora de fotografiar este tipo de lluvias de estrellas, hay una factor que influye enormemente en las instantáneas a sacar, y es la fase en la que se encuentra la luna. A mayor fase lunar, mayor contaminación lumínica y, por tanto, mayor dificultado para tomar instantáneas de la lluvia de estrellas. En este caso las Perseidas se producen en una fase lunar del 72%, por lo que la contaminación es una de las más altas en o relativo a lluvia de estrellas, tan solo superada por las Eta Acuáridas.
También, a la hora de fotografiarlas Perseidas hay algo fundamental para poder hacer buenas instantáneas, y es localizar el punto donde todas convergen, lo que se denomina radiante. Si nos fijamos, todas las estrellas fugaces salen del mismo punto, ya que todas provienen de la constelación de Perseo. Por tanto, si nos fijamos bien veremos que todas parten de un mismo punto, aunque en diferentes direcciones. Sin embargo, para hacer buenas fotografías de las Perseidas no es necesario enfocar al punto donde todas convergen, sino que se pueden sacar buenas fotografías apuntando a puntos más alejados.
En concreto, para saber el punto exacto desde el que parten las Perseidas tenemos que conocer conceptos como la Ascensión Recta y la Declinación. Son dos términos que sirven para establecer la situación de algún cuerpo celeste. En este caso las Perseidas parten de una Declinación +32,5 y de una Ascensión Recta de 7 horas y 28 minutos.
Se trata de términos que no son sencillos de explicar para el que no esté familiarizado con coordenadas y este tipo de términos astronómicos. Por ello lo mejor es ver cómo localizar el radiante de las Perseidas en el siguiente vídeo, cortesía de la gente de PhotoPills:
Perseidas: mitología
Las Perseidas no solo son una de las lluvias de meteoros más importantes del año, sino que detrás de su nombre hay numerosas leyendas y mitos. Historias que circulan en torno a ellas y que afirman, entre otras cosas, que deben su nombre de “Lágrimas de San Lorenzo” precisamente el mártir de este nombre, que fue quemado en la hoguera por soldados romanos. Cuenta la leyenda que San Lorenzo se tomó con cierto sentido del humor su terrible martirio, ya que cuando era, literalmente, quemado a la parrilla, declaró “dadme la vuelta que por este lado ya estos bastante hecho“.
Sin embargo, también hay otras historias que recurren a la tradicional mitología griega. De hecho, el nombre de las Perseidas proviene de Perseo, precisamente la constelación de la que parten estos meteoros. La mitología griega cuenta que Perseo era el hijo de Zeus, y muchas leyendas relacionadas con él hacen alusión de una forma u otra a las Perseidas. Ya sabemos que la mitología griega está llena de amores, traiciones, muerte, monstruos marinos y dioses súper poderosos, y que muchos planetas, estrellas o cuerpo celestes toman sus nombres de esta mitología.
Por ejemplo, cuenta la leyenda que cuando Zeus, el dios de dioses, era todavía joven, se enamoró perdidamente de un ninfa llamada Danae, la cual estaba recluida en una alta torre de bronce, tan impenetrable que ni siquiera él con todo su enorme poder podía atravesar sus muros. Zeus hacía lo imposible por poder verla pero sus estrategias siempre fracasaban. Todo fue en vano hasta que una noche Zeus se convirtió en lluvia dorada, y de esa manera pudo penetrar los muros de la torre y llegar hasta su amada. Fruto del amor consumado esa noche nació Perseo.
También, años más tarde, Perseo se enamoró de Andrómeda, a la cual evitó que muriese a manos de un monstruo marino. Perseo vio a Andrómeda atada en una roca, a merced del monstruo marino, y cayó perdidamente enamorado de ella. decidiendo salvarla a cambio de casarse con ella. Perseo, que tenia el poder de convertir en piedra a la gente, petrificaba a todo aquel que se oponía a esta boda. Finalmente, del matrimonio nacieron 6 hijas, a las cuáles llamaron las Perseidas. Cuando Andrómeda falleció, la diosa Atenea la envío al cielo en forma de constelación, al lado de su marido.
También existen otro tipo de historias que no tienen que ver con la mitología, sino que son totalmente reales. Una curiosidad acerca de las Perseidas es que hace algunas décadas lo astrónomos le perdieron el rastro al cometa que las provocaba. Sin embargo, esto fue debido simplemente a un error en el momento de calcular su órbita. Para alivio de todos, el cometa volvió a hacer su aparición en el año 1992, confirmando las sospechas de que todo se debía a un error de cálculo.
Otras lluvias de estrellas o meteoros
Las Perseidas no es el único fenómeno de este tipo que se puede presenciar a lo largo del año. Los que disfrutéis con las lluvias de estrellas o de meteoros tenéis otras oportunidades de sacar bonitas instantáneas de este espectacular fenómeno. A continuación os mostramos las distintas lluvias de estrellas que podemos ver a lo largo del año, sus fechas, y las condiciones lumínicas:
Cuadrántidas: se pueden ver entre el 1 y el 6 de enero, aunque los mejores días para visualizarlas son el 3 y el 4 de enero. La fase Lunar estará el 30% por lo que la visibilidad será bastante buena. La intensidad de la lluvia será de 120 meteoros por hora, por lo que es una de las lluvias más intensas, junto con las Gemínidas.
Líridas: se pueden ver entre el 19 y el 25 de abril, aunque los mejores días para hacerlo son durante la noche del 22 y del 23. En esta llvia de estrellas la fase lunar está al 20%, por lo que la visibilidad es aún mejor que en las anteriores. La intensidad de la lluvia en cambio no es tan grande, y tan solo llega a los 20 meteoros por hora.
Eta Acuáridas: por su parte, las Eta Acuáridas se pueden ver entre el 19 de abril y el 28 de mayo, pero los mejores días para verlas son el 6 y el 7 de mayo. Estas son probablemente las más difíciles de ver de todas, ya que en los momentos de mayor intensidad la fase lunar se encuentra al 85%. a intensidad de meteoros tampoco es tan alta, unos 45 por hora.
Delta Acuáridas: entre el 12 de julio y el 23 de agosto se pueden ver en el firmamento las Delta Acuáridas, aunque es durante las noches del 29 y 30 de julio cuando alcanzar la mayor intensidad. En los momentos de mayor auge, se pueden ver unos 20 meteoros por hora. Es una de las lluvias menos intensas, pero en cambio las condiciones umínicas son bastante buenas, ya que la fase lunar se encuentra solo al 33%.
Oriónidas: se pueden ver entre el 4 de octubre y el 14 de noviembre de este año, pero los mejores días para observarlas son el 11 y el 12 de octubre. No es una de la lluvia de mayo intensidad, ya que solo aparecen unas 20 por hora. Sin embargo, si el cielo está despejado son unas de las que mejor se pueden ver, ya que la fase unar se encuentra solo al 4%.
Leónidas: sin embargo, si alguna lluvia de meteoros ofrece buenas condiciones lumínicas en caso de que el cielo esté despejado son las Leónidas. Esta lluvia se produce entre el 5 y el 30 de noviembre, aunque los mejores días para verlas son el 17 y 18 de ese mes. Durante este tiempo la fase lunar se encuentra solo al 1%, por lo que las condiciones lumínicas son óptimas.
Gemínidas: por último, para cerrar el año 2021 tenemos la lluvia de Gemínidas. Se pueden ver entre el 4 y el 16 de diciembre, sobre todo durante los días 12 y 13 del mes. La intensidad de la lluvia será de 120 meteoros por hora, por lo que es una de las lluvias más intensas, junto con las Cuadrántidas.
Por compararlas con otras lluvias, las Perseidas son una de las más famosas y que más gusta a la gente porque, a pesar de que la fase lunar está al 72% y, e ese sentido, las condiciones lumínicas no son las mejores, se compensa con que se producen en verano y, por tanto, en muchas partes del planeta el cielo está despejado, lo que ayuda a verlas con mucha mayor claridad. Además, comparándolas con otras de estas lluvias, las Perseidas es una de las más intensas, con alrededor de 100 meteoritos a la hora.
Fotos de Perseidas
Disfrutad con esta galería en las que podéis ver imágenes de este majestuoso fenómenos en todo su esplendor.
También os puede interesar:
Contestar