

Lluvia de Estrellas Leónidas 2022 ¿Cuándo es?. Una de las lluvias de estrellas más importantes de cuántas podemos disfrutar durante el año de modo que si no quieres perdértela sigue leyendo, porque te ofrecemos toda la información.
Lluvia de Estrellas Leónidas 2022 ¿Cuándo es?
Las leónidas es una de las muchas lluvias de estrellas o de meteoritos de las que podemos ser testigos de cuantas se producen a lo largo del año. En concreto, las leónidas se producen entre el 6 y el 30 de noviembre aunque para poder verlas sin problema, debemos esperar hasta cuando se produzca su máximo pico de actividad que será entre el 17 y el 18 de noviembre de 2022.
Este año, las fases de la luna vendrán a nuestro encuentro, porque el 15 de noviembre tendremos luna nueva . Entonces se reducirá el brillo en el cielo nocturno. El problema estará representado en todo caso, como siempre, por la contaminación del aire de las ciudades, de modo que vamos a explicarte ahora cómo puedes ver la lluvia de meteoritos de las Leónidas y dónde debes colocarte para no perdertelas.
¿Cómo puedo ver la lluvia de meteoritos Leónidas?
Si deseas poder ve r la lluvia de estrellas de las Leónidas tendrás que esperar, hasta que anochezca bien y sea de madrugada ya que como suele suceder cada año, van a ser visibles entre las 02:00 y las 04:00 hora de la madrugada.
Y es que la caza de meteoros, como el resto de la astronomía, es un juego de espera, por lo que es mejor llevar una silla cómoda para sentarse y abrigarse, ya que podrías estar afuera por un tiempo y no podemos olvidar que en el mes de noviembre ya hace bastante frío.
Lo bueno es que las Leónidas se pueden ver a simple vista, por lo que no es necesario utilizar binoculares ni un telescopio, aunque deberás permitir que tus ojos se adapten a la oscuridad, algo que te va a costar un mínimo de media hora.
De este modo cuando estés ubicado y preparado para ver las Leónidas debes mirar al cielo oscuro y dejar pasar al menos media hora para que tu vista se acostumbre precisamente a esa oscuridad. Sin embargo, si pierdes el pico, la lluvia continúa a un ritmo reducido durante varios días, por lo que deberías haber muchas oportunidades de ver a las Leónidas (al menos hasta el 30 de noviembre).
¿Dónde es mejor ver la lluvia de meteoritos Leónidas?
Para obtener las mejores condiciones y no perderte las Leónidas, debes procurar encontrar un lugar seguro que esté lejos de las luces de la calle y otras fuentes de contaminación lumínica. Los meteoros se pueden ver en todas partes del cielo, por lo que es bueno estar en un espacio abierto (y que esté algo elevado sin árboles que molesten la visualización) donde puedas escanear el cielo nocturno con tus ojos. Pero si trazas los caminos que toman los meteoros, parece que se originan en la constelación de Leo.
De todos modos, si miras hacia el cielo y buscas la constelación de Leo, es posible que no veas bien las Leónidas ya que en realidad lo que mejor se visualiza es el rastro que dejan de modo que deberías ubicar la constelación y mirar hacia los lados de esta para comenzar a ver bien las Leónidas.
Tormentas de meteoros de las Leónidas
Aproximadamente cada 33 años (el período del cometa Tempel-Tuttle), las Leónidas producen “tormentas” de meteoritos cuando se pueden ver cientos o incluso miles de estrellas fugaces. Tales tormentas se vieron en 1799, 1833, 1866, 1966 y 1999-2001 (aunque las tormentas esperadas de 1899 y 1933 fueron decepcionantes). La tormenta de 1833 fue particularmente espectacular, con un estimado de 100.000 meteoros por hora. Las tormentas de 1999-2001 produjeron alrededor de 3000 por hora.
Por qué se producen las Leónidas
Al igual que otras lluvias de meteoritos, como las Perseidas y las Oriónidas, las Leónidas ocurren cuando la Tierra se abre paso a través de un rastro de escombros dejado tras un cometa que orbita alrededor del Sol. Este cometa, es el mencionado Tempel-Tuttle, que oscila a través del sistema solar interior aproximadamente cada 33 años, y la última vez que lo hizo fue en 1998.
En ocasiones especiales, atravesaremos directamente un rastro o filamento de polvo inusualmente concentrado, que puede desencadenar una tormenta de meteoritos que provoque miles de meteoros por hora. Esto es lo que surgió e los años también mencionados anteriormente de 1999, 2001 y 2002. Este año no podremos ser testigos de tanta riqueza, predicen los astrónomos, pero veremos más meteoros que el promedio: probablemente de 30 a 300 por hora, dependiendo de dónde te encuentres.
Por ello y tal y como os explicamos en uno de los puntos anteriores, para poder ver las vistas más espectaculares de las Leónidas debes alejarte de las luces de la ciudad. Pero no necesitará llevar un telescopio. Para las lluvias de meteoritos, el ojo desnudo es suficiente para disfrutar del espectáculo.
Otras lluvias de estrellas en noviembre
En noviembre, además de las Leónidas, las Oriónidas también deberían ser reportadas en nuestros cielos, las cuales, como las Eta Acuáridas, se originan por el paso de la Tierra entre los restos del Cometa Halley, una lluvia de estrellas a la que se conoce también como el “enjambre gemelo de las Eta Acuáridas “. El pico se espera entre el 21 y el 22 de octubre, pero se puede ver hasta principios de noviembre.
También en noviembre también están las Táuridas. Las Leónidas son más importantes, pero las otras lluvias de meteoritos del mes nos recuerdan que nuestro cielo siempre está lleno de sorpresas, de modo que a pesar del frío que ya hace estos meses, tenemos varias oportunidades para ser testigos de lluvias de estrellas cruzando nuestros cielos.
En diciembre llegan las Gemínidas
Pero estas lluvias de estrellas fugaces no terminan con noviembre: en diciembre llegarán las Gemínidas, otra importante lluvia de meteoritos cuyo pico será el 14 de diciembre. El radiante se encuentra en la zona del cielo incluida en la constelación de Géminis, de ahí el nombre. En definitiva, para los amantes del cielo nocturno todavía hay meses llenos de eventos que no deben perderse.
Contestar